miércoles, 30 de noviembre de 2011

No me inclino hacia el blanco ni hacia el negro. 
Mi papel es criticar, criticar el bombardeo de informaciones a que estamos acostumbrados y la comemos con papas! 
No acepto ningún argumento como supremo sino que intento sacarle el jugo como herramienta para fortalecer y enriquecer mis conocimientos.

El contrato de aprendizaje

   El contrato de aprendizaje es  una política de creación de empleo que fomenta la contratación de desempleados en las empresas dónde realizarán trabajos de acuerdo con los objetivos profesionales que tienen propuestos, adquiriendo así, conocimiento y experiencia. Está destinada a los jóvenes que buscan su primer empleo y a los desempleados en general. Es una contratación sin remuneración monetaria, pero que trae muchos beneficios al individuo empleado, en la medida que cuando termine el período de su contratación y esté más que teórica, técnicamente preparado para insertar en el mercado de trabajo, pueda decidir si continua trabajando en esa empresa, ó si busca por su cuenta un empleo en otras empresas que estén interesadas por su perfil ó, si se auto emplea. 
El contrato de aprendizaje beneficia el crecimiento profesional y personal.
   La ignorancia nos lleva a pensar que trabajar sin recibir un sueldo, es inaceptable. Como dijo Robert Burton "Por nuestra ignorancia no sabemos las cosas necesarias; por el error las sabemos mal.". La sociedad tiene una mala idea de los contratos de aprendizaje, porque tienen una mentalidad de que al contratado se le echará encima los trabajos del jefe, y en lugar de hacer prácticas en el área en la cuál fueron contratados estarían haciendo el trabajo de los jefes. y, haciendo referencia a Aldous Huxley: "En la mayoría de los casos la ignorancia es algo superable. No sabemos por que no queremos saber." Y es verdad, porque si la cultura social en España fuera distinto, de pensar que estar sin trabajar lo peor que le puede pasar a una persona, de pensar que las oportunidades hay que saber aprovecharlas, y si para aprovecharlas hace falta tener conocimiento en idiomas que se estudie  el idioma, de pensar que porque llevo 30 años trabajando de enfermera en el centro de salud es imprescindible estar a la última haciendo cursos de formación y alquiriendo nuevos conocimientos, todos iríamos adelante. A largo plazo constituiria una fuerza laboral preparada y capacitada para enfrentar las exigencias que conlleva pertenecer a la Eurozona y participar en el comercio internacional.
   El mayor estorbo a que una sociedad progrese es que se aferre a una cultura estructurada para el siglo pasado y que constituye en el día de hoy un percance para la sociedad del conocimiento. No se puede actuar en el marco actual de crisis inmobiliaria y recesión económica, utilizando los recursos de principios del siglo XX. 
La ignorancia es un estorbo.